domingo, 10 de abril de 2011

ACTIVIDAD PROTEGETE DE LOS EXTRAÑOS- marzo 28 - abril 6

Durante el 28 de marzo y el 6 de abril se llevo a cabo la actividad PROTEGETE que trataba acerca de la importancia de no hablar con extraños. Uno de los principales objetivos era que los estudiantes tanto del nuvel 5 como 6, reconozcan cuales son los momentos de peligro y de que manera deben proceder o actuar. Para esta actividad se realizaron laminas ludicas en las cuales se estaba representando diferentes situaciones a partir de imagenes que les mostrara a los estudiantes las circunstancias y consecuencias que puede traer hablar con extraños. Primero se realizo un conversatorio, donde incialmente se realizó el pretest preguntandole a cada estudiante que consideraba importante de no interactuar con extraños, ya fuera en la calle o en sus casas. Luego se dio inicio al conversatorio ejemplificando cuentos infantiles como el de caperucita roja, para refeljar las consecuencias que esto tuvo y la manera en que se debe proceder en caso de que se presente esta situación. Adicionalmente se les hablo sobre 6 reglas fundamentales de no interactuar con extraños para llevar a cabo tanto en la calle como en la casa, que pueden prevenir ciertos peligros. Finalmente se les entrego una lamina para colorear que ilustraba una situación de peligro en lq que se encontraba un niño y un extraño. Para esto cada estudainte tenia que identificar el personaje malo y el bueno y posteriormente colorear. Luego se recogieron dichos trabajos marcados para poder conocer los resultados de esta actividad.





6 REGLAS PARA NO HABLAR CON EXTRAÑOS
 
















COLOREANDO LAMINAS
         









 





  
IDENTIFICACION SITUACIONES DE PELIGRO
















   
IDENTIFICACION DE PERSONAJES








 
 
  
COLOREANDO LAMINAS


Para la verificación y evaluación de esta actividad se realizaron un pretest y un postest que evaluaba las siguientes habilidades:
  1. Identificación de situaciones de peligro.
  2. Identificación de las consecuencias de interactuar con extraños.
  3. Identificación de personas potencialmente mal intencionadas.
  4. Pedir ayuda en las situaciones de riesgo
  5. La importancia del acompañamiento permanente de los padres o responsables.
Esta actividad se realizó con 15 estudiantes del nivel 5 y con 11 estudiantes del nivel 6.

Pretest y postest actividad #7 del nivel 5
En esta gráfica se puede observar que los estudiantes del nivel 5 en su mayoría poseian un conocimiento previo acerca de la importancia de no interactuar con extraños y las situaciones de riesgo que esto implica. Los resultados del pretest y postest fueron muy homologos ya que tenian enseñanazas previas en sus hogares o en la fundació, con respecto al tema. Sin embargo, en el postest podemos apreciar que en algunos items un estudiante no poseia el conocimiento ni lo adquirio, especialmente en lo que tenia que ver con las consecuencias, pedir ayuda y la importancia del acompañamiento para asi evitar situaciones de reisgo con extraños.

Pretest y postest actividad #7 del nivel 6
En esa gráfica se observan los resultados obtenidos en el nivel 6. En esta oportunidad en el pretest una parte de los estudiantes no tenian conocimientos previos y no sabian como proceder en el momento de interactuar con un extraño, aproximadamente de 4  5 estudiantes no conocian los items que se evaluaron en el pretest. En cuanto al postest solo en 3 items (identificacion de personas malvadas, pedir ayuda, acompañamiento), aumentaron el numero de estudiantes con conocimientos con respecto a no hablar con extraños de 2 a 3 estudiantes, una vez dada la actividad.  








                                                                                               

lunes, 28 de marzo de 2011

Semana 16 y 25 de Marzo Reconocimiento de genero " Reconozco mi cuerpo"

Durante estas semanas se pudo realizar grandes avances y ademas reforzar de una manera tanto oportuna como adecuada, sobre el reconociento de genero para lo estudiantes que actualmente cursan en los niveles 5 y 6 de la institucion, actividad en la cual participaron aproximadamente el 98% de los estudiantes, teniendo encuenta que el resto de la poblacion en los dias de la actividad no asistieron.
En esta actividad se trataron temas de suma importancia para los estudiantes en las cuales se evidencio gran curiosidad sobre el tema, aunque no presentaran claros los conocimientos; por lo cual se genero una manera de aprendizaje mucho mas facil para nuestros estudiantes. Como objetivo general sobre la actividad, se buscaba formar unas adecuadas bases para reconocer su cuerpo y tambien generar respeto frente al otro sexo. Los aspectos en los cuales se baso esta actividad fueron los siguientes:
  • Cambios fisicos (Emocionales y Corporales durante el trascurso de su infancia)
  • Sexo femenino (Senos, caderas, genitales y ciclo mestrual)
  • Sexo masculino (Musculatura, hombros, espalda, genitales y ereccion)
  • Vellos (pubicos, axilar y facial)
  • Respeto
  • Intimidad
Ya luego de reforzar en estos aspectos los estudiantes tenian ya una bases teoricas suficientes para realizar ludicas apropiadas para diferenciar las diferentes estructuras del cuerpo humano por generos tanto en niños como en adultos.








lunes, 14 de marzo de 2011

Marzo 9 y marzo 14 Semana ¿COMO CEPILLAR BIEN MIS DIENTES?

Semana ¿COMO CEPILLAR BIEN MIS DIENTES?
Continuando con el tema de mantener una adecuada higiene oral, esta semana fue dedicada al adecuado cepillado de los dientes, debido a que la prevalencia de la gingivitis en niños con discapacidad cognitiva es bastante alta, por un mal lavado de los dientes.
Inicialmente se pregunto a los estudiantes del nivel 5 y 6 por la técnica correcta del lavado de los dientes, posterior a esto se enseñó a cada estudiante la manera adecuada del cepillado dental utilizando la técnica de withe modificado, utilizando modelos didácticos para representar los dientes. Posteriormente cada estudiante hacia la representación de un adecuado lavado dental y sus compañeros los corregían o felicitaban según los conocimientos adquiridos.
Finalmente por grupos, se les entregó 4 fichas  y cada una de estas tenía un paso para el lavado de dientes; cada grupo de estudiantes tenía que ordenar  de manera correcta cada ficha para lograr un buen cepillado dental.


TÉCNICA ADECUADA LAVADO DIENTES

TÉCNICA ADECUADA LAVADO DIENTES

TÉCNICA ADECUADA LAVADO DIENTES


TÉCNICA ADECUADA LAVADO DIENTES

TÉCNICA ADECUADA LAVADO DIENTES


TÉCNICA ADECUADA LAVADO DIENTES

PASOS PARA UN BUN LAVADO DENTAL


PASOS PARA UN BUN LAVADO DENTAL


Marzo 2 y marzo 7 Semana del PIRATA CARIES!!!

Semana del PIRATA CARIES!!!


En esta semana se trabajó con los estudiantes del nivel 5 y 6 enseñándoles: que es la caries, cual es la principal causa de la caries, cuales son las consecuencias de un inadecuado cepillado de dientes  y la existencia de la placa bacteriana.
Dentro de esta actividad cada estudiante comento los conocimientos acerca del tema, posteriormente se les reforzó el tema, enseñándoles los temas nombrados anteriormente y finalmente cada estudiante pinto la principal causa de caries: dulces y reconocieron los dientes como estructuras importantes de la boca para: masticar, hablar y la necesidad de cuidar sus dientes para lograr una adecuada salud oral.



UNIR PUNTOS Y FORMAR UNA MUELA




COLOREANDO DIBUJOS DE DULCES








domingo, 13 de marzo de 2011

ACTIVIDAD RECONOCIMIENTO DE LA SEÑALES DE TRANSITO "EL SEÑOR VIAL"

Durante el 28 de febrero y el 2 de marzo se realizó una actividad que tenía como objetivo educar en señales de tránsito a los estudiantes de niveles 5 y 6. Para esta actividad se realizaron láminas educativas con los tipos de señales de tránsito en colores reales. Primero se realizó el pretest en donde se preguntaba a los estudiantes el significado de cada color, de cada dibujo y cada señal de tránsito. Posteriormente se explicó sobre el tema. Después cada estudiante eligió colorear o pegar papeles de colores sobre un dibujo de una señal de transito. Al final de la actividad se pegaron los dibujos en la pared y cada persona respondió las preguntas hechas en el pretest acerca de las señales que habían decorado.

Los puntos evaluados en el pretest y postest fueron los siguientes:
  • a.    Conoce que es una señal de tránsito
  • b.    Conocimiento del color de señal
  • c.    Conocimiento la figura de la señal
  • d.    Conocimiento del significado de la señal
Los resultados fueron los siguientes:


En la gráfica anterior podemos observar que los estudiantes de nivel 5 tenian un gran conocimeinto en las competencias de saber la definición, la figura y el significado de la señal de tránsito. Sin embargo con respecto al color, no sabían el tipo de señal que identificaba éste. En los resultados del postest se observa como el total de los niños logra las competencias de definición, figura y significado. Por otro lado, la gran mayoría alcanza la competencia de la relación entre el color y el tipo de señal.



En la gráfica anterior se evidencian los resultados de la actividad del nivel 6. La totalidad de los estudiantes del nivel 6 sabían la figura de cada señal. Ninguno de ellos podía identificar el color realcionandolo con el tipo de señal. En cuanto a la deficinición la mayoría sabía que era una señal de tránsito y menos d ela mitad conocía el significado. Al finald e ala actividad se puede ver un progreso en las competencias evaluadas.




ACTIVIDAD PASO DE LAS CALLES "AMIGOS DE LA CEBRA"

El 21 y 23 de febrero se realizaron actividades con el fin de educar a los estudiantes en habilidades pedestres. Se realizo una simulación de una calle y un semáforo con los colores reales. Al iniciar la actividad se pidió a lo niños que respondieran tres preguntas básicas: 1. Que es y para que sirve el semáforo?, 2. Por que lugar se debe pasar la calle?, 3. Cuales son los pasos necesarios para pasar la calle?. Estas preguntas eran respondidas por ellos y de igual forma hacían la actividad practica de lo iban diciendo. Posteriormente se daba una explicación sobre lo anterior y al finalizar se realizaban las mismas preguntas y la misma actividad practica.
Con la actividad pudimos observar que existían muchas falencias en cuanto a esta habilidad. Al final se pudo observar un mejor desempeño al pasar la calle.


          Se recreó el semáforo, la calle y el paso de un automóvil                                      

      Pretest                                                                                 Pretest

                     Postest                                                                   Postest

Los puntos evaluados en el pretest y postest eran los siguientes:

a.    Identificación de la cebra
b.    Identificación del lugar apropiado para cruzar
c.    Identificación del semáforo
d.    Identificación del color apropiado de semáforo que permite cruzar
e.    Verificar ambos lados de la calle para pasar
f.     Verificar si se aproxima un medio de transporte


Los siguientes son los resultados obtenidos de la actividad:


En el nivel 5 se observó que en general existían conocimientos de base acerca del adecuado paso de las calles. Con los resultados del postest se puede observar que todos los estudiantes lograron alcanzar las competencias evaluadas.


Como se observa en el grafico anterior, los estudiantes aproximadamente el 50% de los estudiantes lograban identificar la cebra y el semáforo. Sin embargo ninguno de ellos identificaba el lugar apropiado para el paso de la calle y menos de 4 estudiantes identificaban el color apropiado del semáforo para pasar la calle, verificaba a ambos lados de la calle y tampoco verificaba la aproximación de un medio de transporte. Con el postest realizado se logra un aumento de estas habilidades. No se logra que el 100% de los estudiantes alcancen las competencias debido a la gran discapacidad que tienen dos de ellos.


sábado, 19 de febrero de 2011

LAVADO DE MANOS

Se realizó la actividad de lavado de manos en los niveles 5 y 6. Esta inició evaluando el conocimiento por parte de los estudiantes acerca del tema. Posterior a esto se tomaron fotografías del lavado antes de enseñarles la adecuada manera para realizar un lavado de manos diario.

Se encontraron errores como: realización de lavado quirúrgico, secarse las manos con la ropa, no identificar los momentos precisos para realizar el lavado de manos.

Posteriormente se les mostro un video enseñando los pasos básicos para el lavado de manos. La actividad se evaluará en los siguientes días, antes de comer y después de ir al baño principalmente.

Estudiantes caminando en orden hacia los baños para realizar la práctica
Aplicando jabón líquido a los estudiantes antes de la instrucción
Estudiante secándose las manos con la ropa
Dando la instrucción
Realizando lavado de manos posterior a la instrucción
Enseñando a secarse las manos y cerrar el grifo con papel

Práctica diaria posterior a la actividad
Práctica diaria posterior a la actividad